Las medidas de fuerzas fueron definidas por las conducciones de UDA, AMET y CEA, de la CGT y CTERA ante la falta de convocatoria del gobierno de Milei a la paritaria nacional docente.

 

Los gremios docentes nacionales, UDA, AMET Y CEA Y LA CTERA, anunciaron la convocatoria a dos días de paro nacional ante la falta de convocatoria del gobierno de Javier Milei a paritarias.

 

Las jornadas de protesta serán el próximo lunes 24 de febrero y el miércoles 5 de marzo. La decisión afecta el inicio del ciclo lectivo 2025.

 

Estas medidas la definieron las conducciones de la Unión de Docentes Argentinos (UDA), la Asociación Del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), Confederación de Educadores Argentinos (CEA), y la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), en reclamo al gobierno nacional por el llamado a Paritarias nacionales para definir el nuevo piso salarial del sector y la restitución del fondo de incentivo docente (FONID), entre otros puntos.

 

“Hay una crisis muy profunda en el sistema educativo nacional. Hicimos gestiones hasta las últimas horas, pero al Gobierno le gusta más el conflicto que ponerse de acuerdo. No convocan a la paritaria desde el año pasado, pese a que presentamos notas en Educación y en Trabajo. El Gobierno desconoce la negociación colectiva e hizo cosas muy graves”, justificó Sergio Romero, titular de la UDA y secretario de educación de la CGT.

 

El gremialista de UDA habló de una crisis salarial en el sector, donde el sueldo mínimo “queda sepultado en 420 mil pesos desde agosto del año pasado”, dejando a muchos docentes “por debajo de la línea de indigencia”.

 

Las medidas de fuerza fueron anunciadas durante una conferencia de prensa en la central sindical, con la presencia del cosecretario general de CGT, el camionero Octavio Arguello, y miembros del consejo directivo nacional.

 

Los paros se concretarán este lunes 24 de febrero y el miércoles 5 de marzo; las dos fechas previstas para el inicio del ciclo lectivo en los niveles inicial, primario y secundario.

 

“Responsabilizamos al Gobierno por las medidas. Pretenden que las clases arranquen el 24 pero retiraron el fondo nacional de incentivo docente, en muchos casos los edificios no están en condiciones y hacen oídos sordos a nuestros reclamos por la gestión ineficiente. No nos sentimos responsables de esta medida”, sentenció Romero.

 

A su turno, la secretaria gremial de SADOP, Patricia Rodríguez, aclaró que “no sólo estamos reclamando por la paritaria, también estamos defendiendo la educación de nuestro pueblo”. Además, se refirió al actual piso salarial fijado por decreto en agosto pasado y afirmó que “la única certeza que nos deja este Gobierno es que para ellos la educación en nuestro país no es una prioridad”.

 

Por último, Rodríguez remarcó que el paro es resultado “del fracaso del diálogo con el Gobierno” y del “desconocimiento de la negociación colectiva”, derecho conquistado por las y los trabajadores desde hace décadas.

 

Por otra parte, la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) que conducen Sonia Alesso y Roberto definieron una línea de acción que llevarán las medidas de fuerzas de paro para los mismos días, 25 de febrero y 5 de marzo próximo.

 

El lanzamiento de la medida de fuerza, por parte de la CTERA, fue anunciado en conferencia de prensa por la titular de la entidad sindical, Sonia Alesso, quien remarcó que el paro, “tiene que ver con la negativa del gobierno de convocar como corresponde a las paritarias y discutir salarios dignos para las y los trabajadores de la educación”, explicó.

 

Alesso también subrayó que, dentro de las demandas al Poder Ejecutivo nacional, se encuentra el reclamo por el cumplimiento de la Ley de Financiamiento Educativo y la Ley de Educación y señaló que estas normas “dicen que el Estado nacional y los provinciales son cogarantes de la educación en Argentina y eso no se está cumpliendo”, apuntó.

 

Además, la CTERA también exige un piso salarial “acorde al contexto actual”, el aumento de las Becas Progresar y de las partidas para refuerzo nutricional de almuerzo y copa de leche y un aumento del Presupuesto Educativo Nacional “para garantizar Escuelas en condiciones dignas para enseñar y aprender en todo el país”, señaló la entidad en un comunicado de prensa.

 

Alesso también subrayó que, dentro de las demandas al Poder Ejecutivo nacional, se encuentra el reclamo por el cumplimiento de la Ley de Financiamiento Educativo y la Ley de Educación y señaló que estas normas “dicen que el Estado nacional y los provinciales son cogarantes de la educación en Argentina y eso no se está cumpliendo”, apuntó.

 

Además, la CTERA también exige un piso salarial “acorde al contexto actual”, el aumento de las Becas Progresar y de las partidas para refuerzo nutricional de almuerzo y copa de leche y un aumento del Presupuesto Educativo Nacional “para garantizar Escuelas en condiciones dignas para enseñar y aprender en todo el país”, señaló la entidad en un comunicado de prensa.

 

En esa línea, la gremialista también enfatizó en el reclamo por la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), y resaltó que “si hoy se actualizara lo que cobraría un docente que tiene doble cargo sería 200.262 pesos más” de lo que percibe actualmente en sus haberes, y aseguró que “muchísimos de los problemas que tenemos en las jurisdicciones se mejoraría”, afirmó.

 

Alesso cruzó al gobierno nacional y enfatizó en que lleva adelante “un corrimiento de la responsabilidad de ser garante de la educación en Argentina”.

 

La gremialista también aclaró que, durante el 2024, la educación se financió con el presupuesto 2023, ya que el año pasado no hubo presupuesto nacional y que aun así no se cumplió con las ejecuciones de partidas, “hay muchísimas partidas que no fueron ejecutadas en su totalidad. Es decir que se sustrajeron fondos que no estaban ejecutados”, insistió.