La fecha habitual del empelado de comercio es el 26 de setiembre, pero por un acuerdo con las cámaras y el sindicato, el feriado se trasladó para el lunes 29 de setiembre y generar, así, un fin de semana largo, para los empleados del sector.

Este año se cumplen 91 años de aquel 26 de setiembre de 1934, cuando se sancionó la Ley N° 11.729, un hito que reguló las relaciones laborales del sector bajo la presidencia de Agustín Pedro Justo. Gracias a los esfuerzos de FAECyS, se lograron derechos clave como licencias por enfermedad, indemnizaciones por despido y mejores condiciones laborales. En 2009, la Ley N° 26.541 institucionalizó el 26 de septiembre como el Día del Empleado de Comercio, equiparándolo a un feriado nacional con todos los derechos laborales correspondientes.

 

Este año el día del empleado de comercio se llevará a cabo el 29 de setiembre, gracias a un acuerdo celebrado por la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys) y las principales cámaras empresariales del rubro, tal como detalla la circular sectorial difundida.

 

El cambio de fecha permitirá a los trabajadores mercantiles tomar un descanso prolongado, lo que se traduce en la extensión de un fin de semana largo para quienes cumplen funciones en supermercados, tiendas, cadenas de electrodomésticos y centros comerciales. La resolución de trasladar la conmemoración aparece vinculada a la autonomía colectiva que poseen los sindicatos y entidades negociadoras en el marco de la legislación actual.

 

El documento emitido por Faecys expresa que, “atento a lo ratificado por la ley 26.541, que ha instituido el 26 de septiembre como el día del Empleado de Comercio, la federación y las cámaras empresarias han acordado trasladar la conmemoración al lunes 29 de septiembre del corriente año, para que ese día los trabajadores tengan su reconocimiento con todos los alcances de la ley mencionada”.

 

De ahí que ninguna empresa del sector puede exigirle a su personal la realización de tareas habituales sin retribución extra durante esa fecha. Por eso la mayoría de los comercios permanecerán cerrados, y quienes deban presentarse a trabajar accederán a un pago doble conforme a la Ley de Contrato de Trabajo.

 

El pedido de reconocimiento tuvo sus orígenes a mediados del siglo XX, momento en el que el sector comenzó a consolidar derechos bajo el impulso de organizaciones sindicales y el acompañamiento de políticas específicas del Estado. El 26 de septiembre de 1934, el presidente Agustín Pedro Justo promulgó la ley 11.729.

 

El sector mercantil forma parte de la economía argentina en múltiples niveles. Participan personas empleadas en pequeños negocios barriales, cadenas nacionales y supermercados internacionales. La Faecys cuantifica a decenas de miles de trabajadores distribuidos a lo largo del territorio. Estas cifras convierten a la actividad en una de las más representativas del mapa gremial. Por esto, el alcance de la conmemoración adquiere fuerte impacto cada septiembre, ya que muchas de las grandes superficies y centros de compras cierran sus puertas durante la jornada.

 

El feriado en Salta

 

En el caso particular de Salta, el titular del sindicato de empleados de comercio manifestaba. César Guerrero expresaba: “gracias a las gestiones y diálogo llevada adelante por la Federación, encabezada por Armando Cavalieri, hemos podido preservar y consolidar los derechos conquistados en todos estos años, en beneficio de la gran familia mercantil del país. Largos años de lucha hemos logrado ganar nuevos derechos y hacer efectiva las garantías que antes no existían”.

 

“Y este año, a pesar de la difícil situación que estamos pasando los trabajadores, hemos querido homenajear a nuestros afiliado con un GRAN PICNIC  para la familia mercantil, en nuestro complejo deportivo de Atocha, el lunes 29 partir de las 9 hs con Banda en vivo” Agregó Guerrero