El Consejo Directivo de la UTA, a nivel nacional, definió un paro por 24 horas, a partir de las 0,00 horas del próximo 6 de mayo, el próximo martes, en todos los servicios de transporte de pasajeros de corta y media distancia. El motivo del mismo es el fracaso de la negociación paritaria con las empresas del sector; y además habiéndose vencido los plazos de la conciliación obligatoria dictado por el Gobierno nacional. En Salta los choferes se adhieren a la medida y será de gran impacto en la provincia.

La audiencia de este miércoles entre las partes concluyó sin una definición que permita desactivar la medida de fuerza.

 

En la reunión conciliación estuvieron presentes en la reunión, el titular del gremio, Roberto Fernández, acompañados con miembros del Consejo Directivo Nacional como Jorge Kiener, Luis Arcando y Francisco Valdez, quienes remarcaron que el gremio reclama llevar el salario básico de los choferes desde los 1.200.000 pesos actuales a 1.700.000 pesos.

 

Según el comunicado de la Unión Tranviarios Automotor, a nivel nacional “Los empresarios han ofrecido por los meses de febrero, marzo, abril, mayo y junio un incremento remunerativo de menos del 6% a pagarse a partir del mes de junio”.

 

“Además ofrecían sumas no remunerativas de $40.000 para el 26 de mayo; $50.000 el 16 de junio y $70.000 el 15 de julio. Una falta de respeto". Expresaba el comunicado de la UTA.

 

“Pese a las gestiones realizadas por este Consejo Directivo Nacional, hasta el momento no se ha podido mejorar el ofrecimiento empresarial y se ha agotado el periodo de Conciliación Laboral Obligatoria. Conforme a ello, como primera medida, se ha resuelto un paro de actividades por 24 horas para el día martes 06 de mayo del corriente, a partir de las 00:00 hs. a nivel nacional, en empresas de transporte de pasajeros de corta y media distancia", anunció la UTA.

 

Recordemos que desde el 7 de marzo estaban estancadas la discusión salarial; cuando el Estado activó la conciliación obligatoria ante la falta de avances en las negociaciones entre las partes en conflictos. Desde entonces, la UTA participó de diversas reuniones sin lograr compromisos formales por parte de las empresas. En la última audiencia, los empresarios no presentaron ninguna oferta concreta ante el Ministerio de Capital Humano, lo que generó un fuerte rechazo por parte de los sindicalistas.

 

Las cámaras empresariales argumentaron que el esquema vigente de tarifas y subsidios los deja en una posición de desfinanciamiento estructural. El secretario de FATAP, Gustavo Larrea, afirmó durante la audiencia que el sector “no puede formular ninguna propuesta” por carecer de los fondos necesarios. Además, señaló que el déficit operativo alcanza el 40%, teniendo en cuenta la diferencia entre los costos reales y los ingresos provenientes de tarifas y subsidios estatales.

 

La UTA ya había rechazado una propuesta de bonos no remunerativos presentada por las empresas en reuniones anteriores. Esa oferta contemplaba pagos de $40.000 el 26 de mayo, $50.000 el 16 de junio y $70.000 el 15 de julio, además de establecer un salario básico de $1.270.000. Para el gremio, ese esquema equivale a menos del 1% de aumento mensual frente a una inflación que ronda el 3% o 4%, y calificó la propuesta como un “avasallamiento a la dignidad” de los trabajadores.

 

En Salta

En Salta el impacto es mucho mayor que en Buenos Aires, ya que el transporte de pasajeros es la que mayor incidencia en el traslado de personas de un lugar a otro. Y justificando la necesidad de tomar esta medida, es que a nivel local se adherirá el próximo martes. Pedro Cruz, al frente de la seccional Salta de la UTA expresaba que: “El salario ya no alcanza, los compañeros están afectados por la inflación y ven que sus ingresos se deterioran mes a mes”. Y Agregó: “Hay jornadas de entre 8 y 10 horas y algunas veces de más. Algunos hacen horas extra, otros se turnan. La carga laboral es fuerte. Sobre todo, cuando un chofer que recién inicia cobra hoy alrededor de $1.200.000, más un viático por día trabajado, mientras que aquellos con antigüedad pueden alcanzar entre $1.700.000 y $1.800.000",

 

El paro convocado por la UTA es una primera medida en el plan de lucha que podría profundizarse si no hay avances en las próximas negociaciones. "No pedimos nada injusto. La inflación está muy por encima del 6% que nos quieren dar. Es imposible llegar a fin de mes con eso", remarcó Cruz.

 

Pedro Cruz también destacó que en Salta el salario se paga al día y que existe una buena relación institucional con el gobierno provincial y Saeta. Sin embargo, advirtió que el problema excede lo local: "Las paritarias se están negociando en Buenos Aires y si allá no hay acuerdo, menos habrá en el interior".

 

Por último, Pedro Cruz destaca el nivel de diálogos que se sigue manteniendo por parte de la dirigencia gremial.  Mientras tanto, el gremio espera novedades de las reuniones paritarias que seguirán esta semana, tanto en el Área Metropolitana de Buenos Aires como en el interior del país. "Tenemos confianza en nuestros dirigentes nacionales. Pero si no hay una respuesta concreta, vamos a seguir reclamando lo que corresponde", finalizó.